lunes, 8 de diciembre de 2008



El Coloso fue pintado en 1810, y por lo tanto perteneciente a la pintura pre-expresionista. Se trata de un tema dramático que deja de ser descriptivo, concretamente muestra a un ser superior sobre las tierras españolas. Esta obra pertenece a las llamadas Pinturas negras.

Es una pintura al óleo sobre una tabla de pequeño formato. La luz es una característica muy importante ya que enfoca al desastre causado por este ser superior. La composición gira entorno a un primer plano en el que se sitúa el desastre causado por el personaje principal que se encuentra en un segundo plano pero a una gran escala. Los caballos trotando reflejan un movimiento violento así como las nubes que envuelven a la figura central. Es una obra poco realista ya que no refleja un ambiente natural. Predomina el color sobre el dibujo y destacan las tonalidades oscuras que producen un contraste con las claras.

sábado, 6 de diciembre de 2008

La Lechera de Burdeos (1827)

La Lechera de Burdeos , es un cuadro de estilo neoclasico realizado por el pintor Francisco de Goya en 1827 durante su exilio impuesto voluntariamente en Burdeos , Francia, donde al año siguiente, el aragonés extinguiría su vida a los ochenta y dos años de edad. La lechera de Burdeos, fue pintada en el marco de inicio del neoclacismo , lo que marcó las últimas obras de Goya, de tendencias liberales. El traslado de Goya a Francia se debió a la restauración absolutista del monarca español Fernando VII en 1823 tras el llamado Trienio Liberal . La obra está pintada en colores vivos y el pintor tomó de modelo a las típicas lecheras decimonónicas francesas. El cuadro, independiente de cualquier regla pictórica existente hasta la fecha, ha hecho que a Goya se le considere el padre del Romanticismo.

La Gallina Ciega


La gallina ciega (1789) es unos de los cartones que servían como modelo para las manufacturas de la Real Fabrica de Tapices de Santa Barbara de Francisco de Goya y estaba destinado a la decoración del las infantas del Palacio del Pardo y fue realizado poco después de que accediera al trono de España el rey Carlos IV.
Se trata de la cuarta serie de cartones que Goya realizó entre 1788 y 1792, dedicados al ocio y las diversiones campestres. De este cartón se conserva un boceto previo en el Museo del Prado.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Autorretrato en el taller (1790-1795)


Es un cuadro de pequeño formato de Francisco de Goya de los llamados -de gabinete- en el que el pintor se retrata de cuerpo entero a contraluz en su estudio pintado un gran lienzo.

La luz incide de pleno en una gran ventana situada al fondo lo que matiza la calidad de la iluminación del cuerpo de la figura. tre la ventana y él, se puede apreciar una mesa camilla sobre la que hay recado de escribir y papel, lo que podría denotar el deseo de aparecer caracterizado como intelectual.

Actualmente, este cuadro, se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Tragica escena del 2 y 3 de Mayo

Representa una escena del levantamiento del 2 de Mayo de 1808, comienzo de la Guerra de Independencia española.
En el cuadro, los insurgentes españoles atacan a los mamelucos, mercenarios egipcios que luchaban junto a Napoleón.
Los movimientos de los caballos y de los distintos personajes dotan al cuadro de un gran dinamismo. Refleja la escena con gran realismo, como puede verse en la representación de los cuerpos caídos y los ríos de sangre.


El tres de Mayo de 1808 es un cuadro realizado entre el año 1813 y 1814. En él, Goya intenta plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa. La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovecharía pocos años después en Los desastres de la guerra.

martes, 2 de diciembre de 2008

El Quitasol



El Quitasol (1777) forma parte de la serie de cartones del Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Como era habitual, Goya elige otra escena costumbrista dentro del ambiente del pueblo. Aparecen dos figuras, una jovencita vestida a la moda francesa, y un criado vestido a lo majo sin que la descripción del propio autor dilucide si la escena es de flirteo o simple dama con criado.

Goya atendido por el doctor Arrieta

Goya atendido por el doctor Arrieta es un cuadro pintado en 1820 que refleja la grave enfermedad que padeció desde noviembre de 1819 en la que fue atendido por el médico Eugenio García Arrieta.
Goya aparece autorretratado enfermo y agonizante, sostenido por detrás por el doctor Arrieta que le da a beber alguna medicina. En un fondo oscuro aparecen al fondo a la izquierda unos rostros de mujer que la crítica ha identificado con la representación de Las Parcas.

Saturno devorando a un hijo


Saturno devorando a un hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formó parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió, llamada la Quinta del Sordo, y que por tanto formó parte de la serie de Las Pinturas Negras.

Representa al dios Saturno en el acto de devorar a uno de sus hijos.Con expresión terrible, Goya nos sitúa ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el gigante avejentado y la masa informe del cuerpo sanguinolento de su hijo.
Uno de los temas centrales es el del cuerpo humano mutilado, como se ve en el cuadro, ya que el hijo ocupa el protagonismo en el centro de la composición.